PROMOCIÓN DE LA SALUD | PACIENTE.CLUB

jueves, 19 de diciembre de 2013

Beneficios del ejercicio durante el embarazo


Realizar ejercicio físico durante el embarazo es beneficioso para la mayoría de las mujeres, más aun durante el período de embarazo; sin embargo deberá conversar con su médico sobre sus planes de hacer ejercicio desde un principio y modificarlos conforme avanza el embarazo.

Sus beneficios son:
 
- Alivia los dolores de espalda y mejorar su postura al fortalecer y tonificar los músculos de la espalda, los glúteos y los muslos.
- Reduce la constirpación al acelerar el movimiento intestinal.
- Previene el deterioro de las articulaciones (que tienden a aflojarse durante el embarazo a causa de los cambios hormonales) al activar el líquido sinovial que actúa como lubricante.
- Permite dormir mejor, al aliviar el estrés y ansiedad que la inquietan durante la noche.
- Permite verse mejor, ya que aumenta el flujo sanguíneo hacia la piel, otorgándole un aspecto más fresco y saludable.

- Prepara su cuerpo para el nacimiento del bebé. El parto será más fácil si sus músculos son fuertes y su corazón está en buen estado. 

- Recupera más rápido la silueta que tenía antes del embarazo. Acumulará menos grasa durante el embarazo si continúa haciendo ejercicio (en el caso de haber hecho ejercicio antes de quedar embarazada). Pero no trate de adelgazar haciendo ejercicio durante el embarazo.
- Los ejercicios para el control de la respiración también puede ayudarla a enfrentar el dolor. En el caso de un parto prolongado la capacidad de resistencia al dolor juega un papel muy importante.

EJERCICIOS RECOMENDADOS

La actividad física ideal es la que: ejercita el corazón, mantiene el cuerpo flexible, controla el aumento de peso y prepara la musculatura sin que esto represente un esfuerzo exagerado ni para la madre ni para el bebé. 

Ejercicios cardiovasculares

Caminar:

Es una de las mejores actividades cardiovasculares para las mujeres embarazadas debido a que las mantiene en forma sin castigar las rodillas y tobillos. La ventaja es que se puede hacer en cualquier lugar, no requiere ningún equipo especial, aparte de un buen par de zapatos y es una forma de ejercicio seguro durante los nueve meses de espera. 


Nadar:

Los médicos y entrenadores físicos consideran la natación el mejor ejercicio para las embarazadas y también el más seguro. La natación es ideal porque trabaja los músculos de las piernas y brazos, ofrece beneficios cardiovasculares, y permite que la embarazada se sienta ligera en el agua a pesar de su aumento de peso.


Ejercicios aeróbicos de bajo impacto (requiere de un tutor):



Una de las ventajas de inscribirse en una clase de ejercicio aeróbico es que se dedicarás al ejercicio en un horario específico y consistente. Además, si se inscribe en una clase especial para embarazadas disfrutará la compañía de otras mujeres encinta y tendrá la seguridad de que todos los movimientos son sanos para ella y para tu bebé.


Bailar: 

Es un ejercicio beneficioso para el corazón, bailando al ritmo de su música favorita en tu propia sala, siguiendo la coreografía de un DVD o inscribiéndose en una clase de baile. Lo único que debe evitar son los saltos y las piruetas.

 

Ejercicios de flexibilidad y fuerza


Yoga

Ayuda a fortalecer los músculos y mantenerla flexible, con la ventaja de que no ejercen nada o casi nada de impacto sobre las articulaciones. Sin embargo, si quiere trabajar también el corazón, tendrá que añadirle dos o tres días de caminatas o natación a su programa semanal de ejercicios de yoga. 


Estiramiento:

El estiramiento es fantástico para mantener la elasticidad, relajar los músculos y prevenir lesiones. La mejor forma de acabar tu actividad cardiovascular es realizando algunos ejercicios de estiramiento.

Recuerde siempre: realizar ejercicios de calentamiento antes de empezar, beber abundante agua, no exagerar la actividad, levantarse lentamente, enfriarse y estirarse al final.



Referencias: website http://kidshealth.org
                website http://espanol.babycenter.com

viernes, 13 de diciembre de 2013

CONSEJOS PARA PREVENIR LA DEPRESIÓN

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta en igual porcentaje a adolescentes, jóvenes y adultos, Los síntomas son diferentes pero la enfermedad es la misma.

 La depresión es una enfermedad que afecta al cerebro y se evidencia en el cambio de ánimo, la manera de pensar, la forma  en que una persona come y duerme. Las personas con depresión presentan sentimientos de desesperanza, pesimismo, culpa y desamparo, además muestran una pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes disfrutaba.

Consejos para evitarla:



Escape de la rutina.- Muchas veces la depresión es provocada por la monotonía, lo ideal es realizar diversas actividades en el día y en la semana. El ejercicio físico es una buena opción.
   









Realice ejercicios de meditación.- La meditación es clave para controlar la depresión. Estos ejercicios ayudan a mantener la calma.








Desarrolle actividades que más le guste.- Se debe combatir la melancolía y las situaciones tristes. Lo ideal es hacer actividades que le brinden felicidad con las personas que las/los quieren.










Marque sus propias metas y objetivos.- Tener siempre claro sus metas y objetivos, permite que su mente se mantenga entretenida y evitará que la depresión aparezca.







 Salga a divertirse.- Ir al cine, ver una película en casa, bailar, ir de compras son buenas formas de evitar caer en la depresión.







 Aliméntese adecuadamente todos los días.-Procure comer en copañía de familiares y amigos, esto evitara que pierda el apetito y sus defensas bajen.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

ALERTA CON EL SINDROME DE FATIGA CRONICA


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad existen entre 0.3 al 0.5 % de la población mundial afectados por este síndrome, caracterizado por cansancio intenso y continuo.

Se desconoce las causas exactas que puede determinar la aparición del Síndrome de Fatiga Crónica, aunque algunas teorías señalan que podría deberse a un virus (aun no especificado) o a una inflamación en el sistema nervioso debido a una repuesta defectuosa en el sistema inmunitario

Entre los factores de riesgo están:
  • El estrés.
  • factores genéticos
  • Factores ambientales.
Se sabe además que está enfermedad rara, afecta con mayor frecuencia a mujeres en edades comprendidas entre los treinta y los cincuenta años.

 Síntomas:
 Los síntomas del síndrome de fatiga crónica son similares a otras enfermedades virales comunes como:

  • Dolor muscular y en las articulaciones.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor de garganta.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Fatiga extrema.
  •  Fiebre leve.
  • Irritabilidad.
  • Problemas para dormir.
  •  No gozar de buena memoria.
  •  Tener problemas para concentrarse
  • Sentir cansancio durante las 24 horas después de haber realizado ejercicios.
  • Sentirse agotado después de haber dormido las horas suficientes.


Sin embargo los síntomas de SFC duran por seis meses o más y son tan intensos que impiden realizar las tareas cotidianas con normalidad.

A continuación, algunas recomendaciones para mantenerse sano:










Tener una dieta saludable.                                                                                   Dormir bien

 








Mantener una vida social activa.                                                               
                                                                                         
                                                                                                                         Ejercicio físico regula.

martes, 26 de noviembre de 2013

ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES


Generalmente todos los adolescentes que sufren de alguna discapacidad, llevan inmersos problemas tanto psicológicos como sociales.

Las familias que están involucradas en esta situación deben comprender la necesidad de proteger a sus hijos o hijas, considerando que tienen los mismos derechos que cualquier otro adolescente de su edad, sin desconocer que pueden enfrentar más dificultades para establecer relaciones sociales, debido a que lamentablemente suelen ser victimas del rechazo, incomprensión, discriminación y abusos.


En una época de la vida en la que el adolescente es muy sensible a la mirada de las demás personas y en la que el acento social está puesto en el atractivo físico, no resulta fácil sentirse bien en presencia de diferencias físicas muy evidentes.

¿QUE DERECHOS TIENEN LOS ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES?


  • Deben ser queridos, amados y respetados.
  • Jugar y formar parte de todas las actividades y proyectos en el hogar, teniendo en cuenta sus condiciones      físicas y psicológicas. 
  • Conocer lo que se realiza en la comunidad, expresar sus ideas y opiniones.
  • Derecho a estudiar, divertirse, a participar en algún deporte, expresiones artísticas y también a trabajar.
  • Al amor y una vida sexual de acuerdo a sus posibilidades físicas.




Los padres y madres de hijos o hijas con problemas de salud crónica, o que de pronto la adquieren, tienen que adaptarse a todos los problemas que surgen y brindar todos los cuidados necesarios para proteger a estas personas con capacidades especiales.

RECUERDE:

Son seres muy frágiles que tienen que enfrentarse a muchas adversidades y que nadie está exento en algún momento de encontrarse en estas circunstancias. Es por esta razón que todos debemos aceptarlos como son, motivarlos y ayudarlos en todo lo que este a nuestro alcance, pues esto les servirá de estímulo para sobrellevar su delicada situación.

martes, 19 de noviembre de 2013

Osteoporosis ¡UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA!

La Osteoporosis es una enfermedad que no provoca síntomas, hasta que se manifiesta. Es una condición en la cual los huesos se rompen con facilidad y es más común en las mujeres que en los hombres. 

 

La enfermedad se desarrolla especialmente después que las mujeres han pasado por la menopausia, sin embargo pueden existir otros factores como: la dieta pobre en calcio, factores genéticos, consumo excesivo de tabaco, alcohol o café, entre otros.




A continuación 2 CLAVES  para reducir el riesgo de padecer osteoporosis:

1. La Alimentación   

Está demostrado que una ingesta adecuada de alimentos ricos en calcio contribuye a evitar su aparición.
 

Lácteos como los yogures, leche o queso; resultan imprescindibles durante la infancia, juventud y edad adulta. Precisamente la barrera de los 30 años es la que marca el punto de hasta donde el organismo va a aprovechar mejor de los aportes de este mineral. Posteriormente, el cuerpo lo sigue necesitando, pero el uso que hace de él no es tan eficaz. 


Además de estar presente en los productos lácteos, esta sustancia también se encuentra en la avena, chocho, legumbres y cereales, así como en el pescado, hortalizas verdes (brócoli, espinaca) almendras, higos etc. 

Una norma a tener en cuenta a la hora de cocinar las hortalizas y verduras es no prolongar demasiado su cocción, para evitar que pierdan sus nutrientes.

Sin embargo, el consumo de calcio sirve de poco si no esta ligado a un consumo correcto de fósforo, flúor, así como de vitamina D, indispensables para que este sea absorbido por el organismo. El flúor y el fósforo se encuentran en mariscos, acelgas,  coles, tomates, plátanos y pescado.

2. El ejercicio físico.




Los ejercicios hacen que los huesos y músculos sean mas fuertes y ayuden a prevenir la pérdida ósea manteniéndose activo/a y móvil.

Se recomienda realizarlos tres o cuatro veces a la semana para ayudar a prevenir la osteoporosis.

APRENDAMOS A ALMACENAR LOS ALIMENTOS EN CASA

La seguridad de los alimentos es una preocupación constante del Sector Salud. Las enfermedades asociadas a una incorrecta selección, conservación, manipulación y preparación de los alimentos son frecuentes y en muchas ocasiones, graves.

La seguridad de los alimentos depende de las correctas prácticas en toda la cadena alimentaria, desde el momento de la producción hasta cuando es servido en la mesa, pero sobre todo en la MANIPULACIÓN, PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN de los alimentos.

A continuación destacamos 4 normas para garantizar la seguridad de los alimentos que preparamos en casa:

 1.- Lavar bien los alimentos antes de consumirlos:

 Las frutas y verduras con cáscara deben lavarse con un cepillo de cerdas duras bajo el chorro del agua, por lo menos durante 20 segundos. En los casos de lechuga, col, acelgas u otros característicos, lave hoja por hoja, corte y enjuague con abundante agua.

En las Carnes  retire la grasa y los restos de sangre de cada pieza. La carne de res, pollo, cerdo y pescado lave bajo el chorro de agua. En el caso del pescado quitar las escamas.

Finalmente, antes de destapar y consumir productos envasados en latas, botellas o botes de cartón, lávelos con agua y jabón y fíjese nuevamente en la fecha de caducidad.



Recuerde que antes de manipular los alimentos, debe lavarse las manos con agua y jabón y evitar el uso de anillos y pulseras. Los utensilios y la superficie de la cocina siempre deben mantenerse limpios.

2.- Separar los alimentos crudos de los cocidos


La carne cruda de res, pollo, pescados, mariscos y los huevos, pueden contener bacterias nocivas. Sepárelos en recipientes cerrados, tanto al momento de comprar, como al momento de refrigerarlos en la casa.

Para que los jugos de la carne de res, pollo o pescados crudos no caigan sobre otros alimentos en el refrigerador, coloque estos alimentos crudos en recipientes cerrados.

Cuando vaya a consumir un alimento congelado, recuerde que las maneras seguras de descongelarlos son en el refrigerador y en el horno de microondas. 

 3.- Cocinar bien los alimentos.

Considere que el tiempo de cocción varía, no solo por las características del alimento, sino por la olla que use, tamaño del fuego, temperatura y otros factores:

En el caso de las carnes picadas por ejemplo en agua hirviendo el tiempo varía entre 1 hora, 1 hora con 30 minutos o 1 hora con 45 minutos.

Mientras que las verduras también tienen diferentes tiempos de cocción, así por ejemplo los espárragos, brócoli, zanahorias, col y espinaca se cocinan en 5 minutos; la coliflor lleva de 10 a 15 minutos de cocción; las remolachas y papas pasan los 15 minutos de cocción.


  4.-  Enfriar.

Las operaciones de enfriamiento de los alimentos y mantenimiento en frío son algunas de las etapas más importantes en un establecimiento que prepara alimentos para prevenir el crecimiento bacteriano y/o la producción de toxinas. Para evitarlo, refrigere o congele todos los alimentos cocinados y los restos de comida a más tardar dos horas después de haberlos cocinado.